Similitudes entre el chino y el japonés – Índice
Una pregunta que a menudo se plantea a los estudiantes de chino o japonés es “¿qué diferencias existen entre el chino y el japonés?”
Pregunta que si plantea una persona que nunca ha tenido la suerte de estudiar una de estas dos lenguas, nace del simple hecho de que los sistemas de escritura de ambos idiomas utilizan los caracteres chinos: 汉字 ( «hanzi» en chino) o 漢字 ( «kanji», en japonés).
Aunque esta pregunta parte de una premisa algo simplista, tiene su razón de ser en el hilo que une a ambas lenguas indisolublemente.
Sin embargo, al tratarse de dos idiomas muy diferentes, sería más conveniente reformular la pregunta: ¿Cuáles son los rasgos comunes entre el chino y el japonés?»
Similitudes principales entre el chino y el japonés
En mi opinión, estas son las principales similitudes entre ambas lenguas:
Los sustantivos
El primer rasgo en común entre ambas lenguas lo representan los sustantivos. Un sustantivo, como ya sabrás, es una palabra que designa algo y también puede llamarse «nombre». Los sustantivos, tanto en chino como en japonés no tienen género (masculino o femenino) ni número (singular o plural).
Por ejemplo, las palabras «gato», «gata», «gatos» y «gatas» se corresponden con el carácter chino 猫 (mao) y el japonés 猫 (neko).
Esta peculiaridad que tienen en común el chino y el japonés hace que los sustantivos en ambos idiomas sean muy fáciles de usar, pero complicados de interpretar porque no se puede saber de antemano el género o el número, teniendo que confiar en el contexto de la frase.
Los caracteres (hanzi y kanji)
Tal como se menciona en la sección anterior, ambos idiomas recurren al mismo carácter para identificar el concepto de «gato», aunque la fonética sea diferente.
Hasta el siglo IV de nuestra era, los japoneses no contaban con un sistema propio de escritura. Fue en ese momento cuando, a través de la península de Corea (como curiosidad mencionar que alrededor del 60% del léxico del coreano proviene de China), la escritura china llegó a Japón en forma de tratados de budismo y filosofía (aunque sería más correcto decir «pensamiento chino»).
En principio, muy pocos japoneses instruidos eran capaces de leer chino, pero tras un breve período de tiempo, comenzaron a utilizarse los caracteres chinos para escribir en japonés.
Y surgió un problema de envergadura: el idioma japonés ya existía (aunque no contara con su propio sistema de escritura), y con la importación de los caracteres chinos, también se importó la pronunciación china de los mismos.
Por esa razón, en la actualidad un mismo carácter se puede leer de diversas formas. En japonés, la lectura derivada del chino recibe el nombre de on yomi, mientras que la lectura original japonesa se llama kun yomi.
Por ejemplo, el carácter chino 山 (que en chino se pronuncia «shan» y significa «montaña»), tiene dos lecturas en japonés: en on yomi (lectura derivada del chino) se pronuncia «san»; en kun yomi (lectura original japonesa) se pronuncia «yama».
¿Cómo se sabe cuándo usar la lectura on yomi y la kun yomi?
En principio, si un carácter va solo en la oración, es habitual leerlo con la kun yomi; si va acompañado de otros caracteres para formar una palabra compuesta, se lee con la on yomi.
Por ejemplo, para el carácter «montaña» que figura en el nombre del Monte Fuji, suele usarse la on yomi (lectura derivada del chino), por lo que se leerá «Fuji San», dado que el nombre se compone de tres caracteres 富士山.
El japonés y el chino utilizan caracteres chinos, aunque el sistema japonés cambia la fonética.
Además, mientras que en China se usan exclusivamente los caracteres chinos, los japoneses también recurren a dos silabarios: el hiragana (ひらがな) y el katakana (カタカナ).
Para aprender los caracteres, los chinos utilizan el sistema de transcripción fonética llamado pinyin, mientras que los japoneses usan el furigana, es decir, pequeños caracteres hiragana sobre el carácter en cuestión para indicar su pronunciación.
El número
El sistema numérico de ambas lenguas funciona del mismo modo y los caracteres usados para representar el número son los mismos, aunque con diferente fonética:
Número | Carácter | Pronunciación china | Pronunciación japonesa |
---|---|---|---|
1 | 一 | yi | ichi |
2 | 二 | er | ni |
3 | 三 | san | san |
4 | 四 | si | shi |
5 | 五 | wu | go |
6 | 六 | liu | roku |
7 | 七 | qi | shichi |
8 | 八 | ba | hachi |
9 | 九 | jiu | ku |
10 | 十 | shi | ju |
100 | 百 | bai | hyaku |
1,000 | 千 | qian | sen |
10,000 | 万 | wan | man |
Los clasificadores
Otro aspecto en común entre ambas lenguas son los clasificadores. Cuando queremos formular expresiones numerales o cuantitativas, por ejemplo, «dos libros», «tres cuadernos», «cinco bolígrafos», debe seguir al número un carácter que recibe el nombre de clasificador.
Existen decenas de clasificadores que varían según el sustantivo al que deben clasificar. Por ejemplo, si queremos decir «tres libros», el clasificador específico para objetos que pueden hojearse deberá seguir al número.
Hay que decir que no siempre el mismo carácter clasifica a la misma clase de objetos, animales o personas. Por ejemplo, el carácter 匹 en chino se lee «pi» y se usa como clasificador para los caballos, mientras que en japonés se lee «ippiki» o «hiki» (la fonética varía en base al número presente) y se usa para clasificar animales de pequeñas dimensiones como el gato.
La segunda diferencia (en mi opinión la más relevante) es la regla del uso de los clasificadores, diferente para ambos idiomas.
Regla de uso en chino:
Número + Clasificador + Sustantivo.
Ejemplo: 一只猫 (yi zhi mao), que significa “un gato”.
Regla de uso en japonés:
Sustantivo + Partícula が (ga)+ Número + Clasificador.
Ejemplo: 猫が一匹 (neko ga ippiki), que significa también “un gato”.
La interrogativa simple
El chino y el japonés tienen diferentes maneras de formular la interrogativa. La más común (y tal vez la más usada) es poner al final de la frase en forma afirmativa una «partícula».
En China, al final de la frase afirmativa se añade el carácter 吗 (ma); en japonés, se inserta la partícula か (ka).
Chino:
Afirmativa: 你是中国人 (ni shi zhongguo ren), que significa: “eres chino”
Interrogativa: 你是中国人吗 (ni shi zhongguo ren ma), que significa: “¿eres chino?”
Japonés:
Afirmativa: 君は日本人です (kimi wa nihon jin desu), que significa: “eres japonés”
Interrogativa: 君は日本人ですか (kimi wa nihon jin desu ka), que significa: “¿eres japonés?”
Los nombres y títulos
En chino y en japonés, el apellido precede al nombre. Los nombres chinos suelen estar formados por 2 o 3 caracteres; los japoneses pueden ser de hasta 4 caracteres (de hecho, es una práctica muy común).
En ambos idiomas, títulos y profesiones deben seguir al apellido. En chino tenemos 王先生 (Wang Xiansheng), que significa «El señor Wang»; en japonés tememos 小林先生 (Kobayashi sensei), que significa «el profesor Kobayashi.» Ten en cuenta que la palabra 先生 se pronuncia de manera diferente y posee también un significado distinto.
Principales diferencias entre el chino y el japonés
A continuación, verás las que, en mi opinión, son las diferencias más obvias entre ambas lenguas (¡vaya si lo son!):
La estructura de la frase
Una primera diferencia importante es la estructura de la frase. Mientras que el chino es una lengua SVO (sujeto – verbo – objeto), el japonés es una lengua SOV (sujeto – objeto – verbo).
Muchos estudiosos coinciden en que el japonés moderno es mucho más parecido al chino clásico que el chino moderno. De hecho, no es raro encontrar estructuras SOV en el chino clásico.
Sin embargo, en el chino moderno existen construcciones que anticipan la posición del objeto hasta transformar la oración en SOV. Hablo de las construcciones con 把 (ba).
La gramática
Mientras que el chino cuenta con una gramática «fácil» y bastante reducida (si se compara a idiomas como el inglés o el español), la gramática del japonés es «difícil» y bastante amplia.
En chino, los verbos y los adjetivos no se conjugan, mientras que en japonés, sí. Un aspecto gramatical común es que ambas lenguas poseen la estructura “tema-comentario”.
Quiero hacer un apunte: en mi opinión, no hay idiomas más difíciles que otros, sólo idiomas más distantes de nuestra lengua materna, lo cual hace que nos resulten más difíciles de aprender.
Comparto también la opinión de John Pasden: según él, si se comparan ambas lenguas, al principio resulta más difícil aprender la gramática japonesa que la china. Al mismo tiempo, resulta más difícil dominar la pronunciación china que la japonesa. A largo plazo, es a la inversa.
La pronunciación
Una diferencia colosal entre ambas lenguas es la presencia de los tonos en el chino y la ausencia de estos en el japonés. No sólo se trata de una diferencia evidente, sino que es una característica que hace que la fonética china sea mucho más difícil de aprender y dominar.
Preguntas frecuentes
Sin embargo, muchos afirman que el chino es difícil de aprender al principio, pero se vuelve más fácil con el tiempo. La gramática no es tan compleja y los sustantivos no se escriben o pronuncian de manera diferente en singular o plural. Tampoco hay tiempos verbales de pasado, presente y futuro, solo se añade la palabra “le”, escrita como 了, después de los verbos en tiempos pasados.
Muchos afirman que el japonés es difícil debido a la complejidad de la gramática y a muchas reglas en términos de formalidad. También hay diferencias de género en el japonés hablado, por lo que debe prestar mucha atención a la forma de abordar y hablar con personas de diferentes edades y profesiones.
Tendrás ventaja al solicitar empleo o hacer negocios en Hong Kong, Taiwán, Singapur y Malasia. Ten en cuenta que también hay muchos chinos que viven en el extranjero.
Los japoneses tienen esa ventaja ya que tienen un alfabeto, Kanji, que incluye caracteres chinos. Pero, al igual que ocurre con otras nacionalidades, a los japoneses también les cuesta la pronunciación cuando hablan chino.
ABC
DEF
GHI
Secuencia de lectura: CFI BEH ADG
Fue durante la época en que los chinos escribían los caracteres en varillas de bambú, en lugar de en papel. Más tarde, los chinos adoptaron el sistema occidental de escritura horizontal de izquierda a derecha. Aun así, verás que es más común que las personas escriban verticalmente de arriba a abajo en lugares como Japón y Taiwán.
Chino estándar (mandarín)
Yue (cantonés)
Wu (shanghainés)
Minbei (fuzhou)
Minnan (hokkien-taiwanés)
Como ya hemos mencionado, hay más de mil millones de personas que saben hablar mandarín. El cantonés es algo menor, y se habla en la provincia de Guangdong y en Hong Kong. También hay muchos hablantes de cantonés en países con muchos chinos ancestrales, como en Singapur y Malasia. El shanghainés (dialecto Wu) se habla en la región en torno a Shanghai.
Hay menos de 10 millones de hablantes nativos de minbei. Puedes encontrarlos en Fuzhou y sus alrededores, pero también en Taiwán (Islas Matsu), Tailandia (Chandi Town y Lamae), Singapur, partes de Malasia e Indonesia (Semarang y Surabaya). El acento de Minnan a menudo se conoce como hokkien, al menos entre los hablantes nativos de Singapur y Malasia. Lo hablan unos 10 millones de personas.
Conclusión
Como habrás comprobado, a excepción de algún rasgo en común, el chino y el japonés son dos idiomas independientes. Así que, la próxima vez que te pregunten: «¿Cuáles son las diferencias entre el chino y el japonés?», sabrás responder con rapidez, dejando a tu interlocutor con la boca abierta.
Termino este artículo, animando al estudio de estas dos hermosas lenguas:
¡ÁNIMO!
En chino se dice 加油! (jia you !)
En japonés se dice がんばって! (ganbatte!)
Photo Credits: No by Takashi Hososhima